Esta es mi publicación en Mercado Libre
Aquí el enlace http://servicio.mercadolibre.com.pe/MPE-412678342-ensenanza-innovadora-y-creadora-_JM
martes, 9 de diciembre de 2014
martes, 25 de noviembre de 2014
MERCADO VIRTUAL
¿Qué
es el mercado virtual?
El
mercado virtual es una actividad nueva que está cambiando los hábitos de
consumo de la población mundial y las formas de ofertar bienes y servicios por
parte de las empresas. Además, el aumento progresivo de la compra-venta virtual
hace cada vez más cotidiana ésta actividad, que también se ha visto beneficiada
tras el desarrollo de la tecnología y las técnicas de información y
comunicación.
¿Cuáles son
sus características?
Las
características del mercado virtual se definen a continuación:
Ø Permite a las
empresas publicar la foto de su producto o servicio por un tiempo
definido/indefinido anexando una descripción.
Ø Permite a las
empresas publicar su perfil con información de contacto, lo cual le permitirá
al comprador comunicarse con ella.
Ø Permite a las
empresas editar o eliminar el producto o servicio publicado si así lo desea.
Ø Permite a las
empresas promover sus productos o servicios mediante el envió de publicidad
electrónica vía email.
Ejemplo:
Quiero comprar un carro, pero para iniciar un proceso de búsqueda resulta tedioso y costoso, por lo cual recurro a la web para buscar un potencial vendedor que tenga este bien que satisfaga mis necesidades sin tener que desplazarme desde la comodidad del hogar.
Quiero comprar un carro, pero para iniciar un proceso de búsqueda resulta tedioso y costoso, por lo cual recurro a la web para buscar un potencial vendedor que tenga este bien que satisfaga mis necesidades sin tener que desplazarme desde la comodidad del hogar.
¿Qué tipos
de mercado virtual hay?
Las
formas de mercado virtuales son de dos tipos principalmente:
1.
En
primer lugar, los que tienen una forma
física y existen aparte de la red y las nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación pero que, a la vez, encuentran en la red una
nueva posibilidad de sacar sus mercancías al exterior y aumentar sus
beneficios. Son empresas tradicionales que ofertan un nuevo servicio para el
envío a domicilio de sus productos. De este tipo son, por ejemplo, páginas web
de moda, centros comerciales, restaurantes, restaurantes de comida rápida,
inmobiliarias, automovilísticas, servicios técnicos, mensajería, consultorías,
agencia de viajes, vuelos, hoteles, mobiliario, construcción, educación
privada, servicios de limpieza, supermercados, informática, cine, música,
literatura (excepto las descargas, que formarían parte del siguiente tipo de
mercado virtual).
2.
El
siguiente lo formarían otra clase de empresas que han visto su existencia a
partir del desarrollo de la red y las nuevas tecnologías de la comunicación y
la información. Estas empresas irían desde las modernas “redes sociales” hasta
páginas web de cine, literatura o música donde películas, discos y libros en
formato bits son descargados diariamente en miles de unidades por los usuarios
(pagando o no por dichas descargas). De las redes sociales virtuales como
Myspace, Tuenti, Facebook, Fotolog, Twitter.
¿Cuáles son
sus ventajas?
Este
tipo de compras ofrece ventajas significativas a los usuarios de una forma
moderna de comercializar bienes y servicios mediante la utilización de la informática
y las telecomunicaciones entre sus principales ventajas se destacan:
Ø La disponibilidad:
podemos adquirir un producto en cualquier momento del día sin dependencia de
horarios comerciales de apertura.
Ø Comodidad: podemos
adquirir nuestros productos desde casa o desde el lugar de trabajo, evitando
desplazamientos.
Ø Rapidez: el acceso
hacia los productos se realiza sin mayor demora.
Ø Mejores ofertas: en
internet podemos encontrar mejores ofertas, productos a un precio mucho más
cómodo,
Ø Es un mercado
mundial: podemos localizar tiendas que se encuentran ubicadas en diferentes
partes del mundo.
Ø Existe una gran
variedad de productos: es increíble podemos encontrar desde juguetes hasta
electrodomésticos.
Ø Atención
personalizada: podemos hacer contacto con el proveedor de el servicio y pedir
productos que se ajusten a nuestra medidas y necesidades personales.
Ø Detalle de los productos:
cuando compramos un articulo por internet podemos obtener un detalle sobre las
características del producto/servicio que queramos adquirir, pedir opiniones de
consumidores, solicitar demostraciones o compararlo con la competencia.
¿Cuáles son sus desventajas?
Las
compras por internet ofrecen muchas ventajas sin embargo como todo también
tienen desventajas y hay que tener cierto cuidado especialmente en el caso las
personas que no están plenamente familiarizadas con la red, ya que en el
Internet se puede encontrar de todo y para realizar este tipo de compra es
mejor hacerlo en un sitio reconocido y confiable. Hay que vigilar siempre que
la dirección de la página web corresponda con lo habitual, debemos adelantarlos
y prevenir cualquier tipo de práctica que pueda poner en riesgo nuestros datos.
Ahora bien, cuales son las desventajas a las que nos enfrentamos muchas veces cuando realizamos compras por el internet:
Ahora bien, cuales son las desventajas a las que nos enfrentamos muchas veces cuando realizamos compras por el internet:
Problemas
de envió: cuando compramos por internet tenemos que esperar cierto tiempo días,
semanas e incluso meses para que nuestro artículo llegue a casa.
Desconfianza: existe la desconfianza de cómo vendrá el paquete del artículo que compramos si llegara bien, si no fuimos engañados, si llegara en buenas condiciones en fin las dudas son inevitables.
Desconfianza: existe la desconfianza de cómo vendrá el paquete del artículo que compramos si llegara bien, si no fuimos engañados, si llegara en buenas condiciones en fin las dudas son inevitables.
No
es posible ver el artículo antes de comprarlo: el comprador no puede tocar o
probar el artículo y solo ve una fotografía del producto.
Pago
con tarjeta de crédito: par efectuar compras es necesario una tarjeta de
crédito lo que genera desconfianza a los usuarios pues temen que al
proporcionar sus datos bancarios en la web, puedan ser víctimas de robo o
estafa.
¿Quiénes
son los componentes de un mercado virtual?
Los
componentes son 3:
1.
Empresas
2.
Compradores
3.
Administrador
del mercado
¿Qué
beneficios ofrece el mercado virtual?
Los
mercados virtuales presentan muchos beneficios los vamos a detallar a
continuación dependiendo de la perspectiva de cada uno de los componentes.
Empresa
* Le permite contactar nuevos proveedores con los cuales puede establecer vínculos o alianzas estratégicas que permitan reducir sus costos de producción y operación.
Empresa
* Le permite contactar nuevos proveedores con los cuales puede establecer vínculos o alianzas estratégicas que permitan reducir sus costos de producción y operación.
*
Tener disponible y actualizado todo momento su información de contacto, de esta
forma sus actuales clientes y proveedores podrán comunicarse de manera ágil y
concisa.
*
Contar con un medio de publicidad accesible a su economía, y disponible las 24
horas del día, los 7 días de la semana, 365 días al año.
Comprador
* Poder encontrar los productos y servicios que desea adquirir de forma rápida e interactiva desde la comodidad de su casa o cabina de Internet.
*
Contactarse de forma de inmediata con el vendedor (empresa) al poder revisar su
información de contacto como teléfonos, dirección, correo electrónico o pagina
Web.
*
Seguridad al comprar, debido a que las empresas están verificadas y son parte
de una comunidad
APRECIACION PERSONAL
El
mercado virtual es una actividad nueva que está cambiando los hábitos de
consumo de la población mundial y las formas de ofertar bienes y servicios por
parte de las empresas. Además, el aumento progresivo de la compra-venta virtual
hace cada vez más cotidiana ésta actividad, que también se ha visto beneficiada
tras el desarrollo de la tecnología y las técnicas de información y
comunicación.
A través del mercado virtual accederá a las posibilidades que le brinda el comercio electrónico entre empresas. El mercado virtual le ofrece el marco adecuado para realizar su actividad comercial en las mejores condiciones. Y como su servicio se limita a poner en contacto a ofertantes y demandantes de bienes y servicios, se ahorrará costosas comisiones por intermediación y prolijos trámites económicos y administrativos.
A través del mercado virtual accederá a las posibilidades que le brinda el comercio electrónico entre empresas. El mercado virtual le ofrece el marco adecuado para realizar su actividad comercial en las mejores condiciones. Y como su servicio se limita a poner en contacto a ofertantes y demandantes de bienes y servicios, se ahorrará costosas comisiones por intermediación y prolijos trámites económicos y administrativos.
Son
muchos los beneficios que podemos obtener al adquirir productos en el internet
sin duda con el pasar del tiempo serán más las personas que harán uso de este
método de compra, es cuestión de que estemos más informados sobre el tema, así
se romperá la barrera y se perderá el miedo y la desconfianza para realizar
este tipo de transacciones.
Centro Comercial Virtual
CENTRO COMERCIAL VIRTUAL
¿En qué consisten los centros
comerciales virtuales?
Un
centro comercial virtual consiste en la reunión de varios negocios,
generalmente del mismo sector, que buscan ampliar su clientela a través de las
ventas por internet. Gracias a esto pueden llegar a personas que viven lejos de
donde tienen ubicados sus negocios y así aumentar las ventas.
¿Cuáles son sus ventajas?
Se
pueden señalar las siguientes:
Ø Para el usuario:
encuentra rápidamente aquello que estaba buscando y a un precio más económico
sin sacrificar la calidad del producto.
Ø Para el anunciante:
sus ventas online aumentan al mismo tiempo que la posición de su tienda virtual
en los buscadores sube como la espuma.
Ø No necesita
desplazarse ni moverse de su casa o de su oficina.
Ø Garantía de devolución
del producto.
Ø Consultas,
sugerencias y reclamaciones directamente a las tiendas.
Ø Facilidad de uso de
carrito de la compra.
Ø Información completa
y detallada del artículo.
¿Cuáles son sus desventajas?
Ø Si tiene alguna duda
sobre el artículo que desea comprar no habrá un dependiente amable que pueda
resolver su problema.
Ø No podrá obtener
ningún tipo de descuento en el artículo. El regateo se acaba.
Ø Si lo que quiere
comprar es ropa o zapatos, por ejemplo, le resultará muy difícil probárselo y
tendrá que arriesgarse a que el jersey no le quede bien.
Ø Y para los
cibersisadores sentimos tener que comunicarles que en este tipo de comercios se
les acabó el chollo.
¿Cuáles son las dificultades o
barreras?
Ø Requiere una gran
dosis de administración, "acompañamiento" a los empresarios, y sobre
todo, una alta dosis de capacitación en nuevas tecnologías, nuevas formas de
hacer mercadeo y hasta nuevas formas de actuar ante diferentes situaciones.
Ø Lo difícil radica en
romper la barrera de la desconfianza en las transacciones en la red. Esta
barrera cada vez se va venciendo, y las nuevas tecnologías, entre ellas la de
los certificados digitales, permiten que las transacciones se puedan establecer
en forma segura.
¿Cuál es la realidad del Centro
Comercial en el Perú?
El mercado
del e-commerce en el Perú, si bien ya lleva lleva varios años con portales
dedicados exclusivamente a la venta online, sigue sin
tener pegada, con una participación de solo el 1.5% en la región.
Esto se debe principalmente al temor de los consumidores, quienes suelen tener
hábitos de consumo conservadores y están acostumbrados a la venta tradicional.
Muchos se niegan a introducir los datos de su tarjeta en una página web por
temor a un robo o por que desconfían que la tienda haga el envío realmente.
Sin embargo, existe una gran oferta
de tiendas online dirigidas al tímido público peruano que tienen un gran
catálogo de productos y procesos de compra bastante simples y claros. A
continuación veremos una de las 4 más destacadas.
Esta página se define como el
“primer centro comercial electrónico del Perú” y se dedica a la venta online de
productos de otros retailers que no tienen tienda virtual. Su catálogo consta
de productos tecnológicos, ropa para hombre, accesorios para el hogar y un
largo etcétera. El diseño de la página es sencillo y fácil de utilizar, los
productos se encuentran ordenados por categorías y en cada ítem hay una opción
de vista previa que permite visualizar el producto antes de agregarlo al carrito
de compras.
El principal punto a favor de esta
página es su página de checkout, pues este se puede hacer en un solo paso luego
de registrarse en la página. Está organizado de manera muy clara así que es
difícil confundirse; de todos modos, si te confundes, tienen una asesoría
mediante chat para aclarar cualquier duda. Otro aspecto importante es que ofrecen
el pago contra entrega como alternativa para los clientes desconfiados.
CONTRATOS INFORMATICOS
1. Definición.-
• Es un acuerdo
bilateral en la cual el contratante
adquiere del proveedor un bien y/o servicio informático que es el hardware
(parte física y el software (soporte lógico)
• Desde
el punto de vista de la Doctrina, los contratos informáticos, son aquellas
operaciones jurídicas, por las cuales se crean, modifican o extinguen
relaciones obligacionales sobre bienes o servicios informáticos
2. Naturaleza
Jurídica.-
•
Contrato atípico por la falta de una particular disciplina jurídica y por
las necesidades que sus características presentan que evolucionan de manera más
rápida que la normativa.
• La
naturaleza jurídica de este contrato es Mixto, puesto que las partes dan
vida a un contrato no regulado
especialmente en la ley como figura autónoma, pero lo hacen combinando
obligaciones y elementos tomados de distintos contratos típicos.
3. Contrato Atípico o
Típico.-
•
Según las
definiciones de contratos:
• Contratos típicos: Son todos aquellos tipos de contratos que se encuentran regulado en
una ley vigente.
•
Contratos Atípicos: Son los que no se encuentran regulado por la ley, pero ha nacido por
una determinada necesidad humana o como consecuencia de algún invento o avance
tecnológico.
4. Partes de un
Contrato.-
a) Proveedores
• Encargados de la
prestación de dar, hacer y fundamentalmente constituidos por los constructores,
distribuidores y vendedores de equipos; así como los prestadores de servicios
informáticos.
Principales
Obligaciones:
• Informar
al acreedor acerca de los aspectos técnicos
relativos a la contratación a realizar
• Aconsejar
al usuario; es decir, indicarle cuál es la manera adecuada para satisfacer sus
necesidades informáticas y de qué modo debe disponerse a su utilización
• Mantener
en condiciones óptimas el funcionamiento de los equipos que le indique el
usuario de forma específica en el contrato
• Proveer
el remplazo de piezas ante deterioro o mal funcionamiento de las existentes en
el equipo para el cual se contrata el mantenimiento
• Asegurar
el rendimiento de las prestaciones durante un periodo de garantía establecido
en el contrato
Derechos
•
Requerir
al usuario los datos o informaciones complementarias que pudieran haber sido
omitidas por desconocimiento, inexperiencia o por considerarlas irrelevantes a
los fines del negocio.
•
Recibir
el pago por la prestación realizada.
b) Usuarios
•
Aquellos que reciben
la prestación de dar o hacer por parte de lo proveedores, y están constituidos
por el sector publico o privado en sus diferentes niveles.
Principales obligaciones
•
Informar
al proveedor cual es el objetivo que busca, así como la envergadura del sistema
que desea contratar, del equipo que
posee en ese momento (si es que lo hay) y, finalmente, del cuadro económico.
•
Pagar el precio determinado
o determinable al proveedor por la prestación del servicio de mantenimiento.
Derechos
• En
caso de que el proveedor ocasione que el usuario se vea comprometido en
infracciones, el acreedor tiene el derecho a que el proveedor se haga cargo de
cualquier gasto que le ocasione una defensa en juicio.
•
Recibir
la prestación requerida siempre que esté dentro de los términos pactados.
5. Objeto de los
contratos informáticos.-
Rodríguez
de Castro señala que el objeto de los contratos informáticos recae sobre bienes
tales como el ordenador, el sistema de telecomunicaciones o la creación,
confección y desarrollo de programas, y de servicios como el uso de equipos, la
explotación de programas, la consulta a base de datos o archivos, el mantenimiento,
la auditoría y la financiación.
Otro
lado de la doctrina señala de manera más simplificada que el objeto de este
tipo de contratos son los bienes y/o servicios informáticos
Bienes Informáticos:
Son
los elementos materiales que componen el hardware, su unidad de procesamiento,
los periféricos, y todos los otros equipos que componen el soporte físico del
elemento informático.
También
forman parte de los bienes informáticos los bienes inmateriales que
proporcionan las órdenes, los datos, los procedimientos y las instrucciones en
el procesamiento automático de la información.
Servicios
Informáticos:
Son
aquellos que sirven de apoyo a la informática, tales como el diseño, el
análisis, el mantenimiento del sistema, desarrollo y hospedaje de sitios web,
prestación de servicios de certificación digital, mantenimiento preventivo,
correctivo o evolutivo.
También pueden consistir en la educación, capacitación, actualización de información, limpieza de virus, auditorías y en general todo servicio que directa o indirectamente esté relacionado con los bienes informáticos.
martes, 18 de noviembre de 2014
martes, 11 de noviembre de 2014
ANALIZANDO LOS TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO
Veamos la siguiente imagen de una gran empresa de maquinaria pesada
Esta web está dirigida a empresarios de la construcción, de la agricultura, entre otros que requieren del uso de maquinaria pesada para la realización de sus trabajos. Se deduce que pueden acceder a estos equipos pequeñas y medianas empresas de los rubros señalados.
En cuanto a la apariencia de la página, aunque pareciera sencilla, los textos tienen mucho impacto y apelan a las emociones de los que la observan.
Veamos la siguiente imagen de una gran empresa de maquinaria pesada
Esta web está dirigida a empresarios de la construcción, de la agricultura, entre otros que requieren del uso de maquinaria pesada para la realización de sus trabajos. Se deduce que pueden acceder a estos equipos pequeñas y medianas empresas de los rubros señalados.
En cuanto a la apariencia de la página, aunque pareciera sencilla, los textos tienen mucho impacto y apelan a las emociones de los que la observan.
martes, 28 de octubre de 2014
COMERCIO
ELECTRONICO E INTERMEDIARIOS
¿Qué
términos darías tú al comercio electrónico y que riesgos podrías ocasionar su uso en sus usuarios?
Si se refiere a sintetizar el concepto
“comercio electrónico”, le daría e-comerce.
Los riesgos podrían estar referidos a
los defectos del producto, la calidad de éste con su respectiva garantía. De
otro lado, al no existir una comunicación face to face, no se da una información
clara y completa, importante para la compra; puede atraer hackers.
Otros riesgos importantes a considerar:
·
Pérdidas financieras como resultado de un fraude: alguien puede
transferir fondos, en forma fraudulenta, de una cuenta a otra, o destruir
importantes registros financieros.
·
Pérdidas de información confidencial de valor: una intrusión puede
revelar información a partes no autorizadas para su conocimiento, resultando en
un daño muy importante.
·
Pérdidas de oportunidad de negocio a través de
discontinuidad del servicio: los servicios comerciales, electrónicamente dependientes,
pueden ser interrumpidos por largos o inaceptables períodos de tiempo, como
resultado de ataques deliberados o eventos accidentales. El costo puede ser
catastrófico.
·
Utilización no autorizada de los recursos: un ataque externo
puede generar acceso a los recursos no autorizados, y hacer uso de la
información para el beneficio propio.
·
Pérdida de confidencia o
respeto del cliente: una organización puede sufrir pérdidas significativas como resultado
de la publicidad negativa de una intrusión o falla.
¿Qué
recomendaciones darías para utilizar correctamente el comercio electrónico?
Las siguientes:
·
Es muy importante que
la página web donde compren sea segura.
·
Sepan identificar una
página web segura cuando su dirección electrónica pasa de ser http:// a https://(indicativo
de servidor seguro). Además, a la parte inferior derecha o izquierda del
navegador tiene que aparecer un candado cerrado. Si hacen doble
clic sobre el candado o la llave, aparecerá información sobre el certificado
de seguridad.
·
No compren si en la
página web no se indican los datos, identidad y dirección de la empresa
vendedora, las características del producto o servicio,
su precio y si éste incluye el coste del transporte, la forma
de pago, la modalidad de entrega e información sobre el documento de
desistimiento.
·
La tienda les tiene que
informar de la existencia de un derecho de desistimiento que
les permitirá, sin tener que alegar ningún motivo, cancelar el contrato durante
un plazo mínimo de 14 días naturales a contar desde el día de la
recepción del producto excepto en determinados contratos de
prestación de servicios (p.ej. transporte aéreo, reserva de
hoteles...) y de suministro de productos como por ejemplo
grabaciones sonoras o de vídeos, discos, programas informáticos que hubiesen
sido desprecintados por el consumidor, ficheros informáticos suministrados por
vía electrónica, susceptibles de ser descargados o reproducidos con carácter
inmediato, prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas, y bienes
confeccionados conforme a las especificaciones del consumidor o claramente
personalizados que, por su naturaleza, no se puedan volver o se puedan
deteriorar con rapidez. Si no se hubiera dado la información sobre el ejercicio
del derecho de desistimiento, el plazo se amplía a 12 meses.
·
Si se ejerce el
desistimiento del empresario debe devolver las cantidades abonadas por la
persona consumidora en el plazo máximo de 14 días naturales desde que conoce el
ejercicio del derecho por parte del consumidor.
·
Si el precio del contrato
se hubiera financiado total o parcialmente mediante un crédito concedido por el
empresario contratante o por un tercero y se ejercita el derecho de
desistimiento, esto implica la resolución del crédito sin penalización para la
persona consumidora.
·
Cuando hagan el pedido,
el comerciante les tiene que avisar de su recepción sin demora
también por vía electrónica. Es conveniente que impriman el mensaje del
vendedor, que tiene que contener toda la información de interés relativa al
producto y el precio de dicho.
·
El vendedor tendrá que
realizar la entrega del bien o servicio dentro de los 30 días siguientes
al de la aceptación expresa del consumidor, excepto que en la oferta se
indique otro plazo.
·
Junto con el producto y
sus accesorios tendrán que recibir información escrita donde
conste la dirección del establecimiento a efectos de poder presentar
reclamaciones, la factura correspondiente, el recibo y la garantía.
·
Si hacen el pago
mediante la autorización del cargo en una tarjeta de crédito,
recuerden que pueden exigir la anulación del cargo al vendedor y/o a la entidad
emisora de la tarjeta porque deshaga la operación si la tarjeta es utilizada
indebidamente o si finalmente no se llegase en pertrechar el bien o servicio.
·
Es muy recomendable que utilicen
una tarjeta de crédito vinculada a una cuenta bancaria donde pueden hacer
imposiciones por el importe exacto de sus compras. Así,
limiten el riesgo de cobros no esperados en caso de captación fraudulenta de sus
datos.
·
Vigilen qué información
les da la web sobre el uso que hará de sus datos personales en
el supuesto de que compren algún producto.
·
En el supuesto de que
compren a través de páginas web que tengan el sello de calidad de Confianzaonline,
tienen una garantía de seguridad y protección como persona consumidora.
·
En caso de incidencias en
la compra por Internet, por ejemplo las reservas electrónicas que en el
terminal del consumidor no se confirman como consumadas (errores
informáticos, mensajes de acción no ejecutable, etc) guarden siempre constancia
de esta reserva fallida por todos los medios de que disponen,
con previsión ante futuras anulaciones de cargos improcedentes ante el emisor
de la tarjeta o el mismo prestador de servicios on line y diríjanse una carta
certificada, telegrama o burofax a la dirección de la empresa que
figure en la web, exponiendo razonadamente su pretensión.
·
En el supuesto de que no
reciban respuesta o ésta no respete sus derechos, pueden presentar una
reclamación a una Oficina Pública de información al Consumidor (consulten
en esta web el apartado reclama/denuncia).
·
Si la empresa tiene su
dirección en otro Estado de la Unión Europea pueden solicitar
asesoramiento en la Sección de Consumo Europeo de la Agencia
Catalana del Consumo.
·
Es una garantía escoger
una empresa adherida al sistema arbitral de consumo.
¿Para
qué crees que es importante contar con intermediarios en el comercio
electrónico?
El advenimiento
de infraestructuras ubicuas de información ha provocado predicciones respecto a
que uno de los efectos de los mercados será la eliminación de los
intermediarios, basándose en la capacidad de las redes de telecomunicaciones.
Sin embargo, la realidad puede ser bien distinta puesto que las tecnologías de
la información no sólo reforzarán la posición de los intermediarios
tradicionales, sino que además promoverán la aparición de nuevas generaciones
de intermediarios.
Pese a que en Internet
proliferan las relaciones directas entre
productores y consumidores, esta situación no
provocará la desaparición de los
intermediarios, sino que
promoverá el nacimiento de los
cibermediarios,
que son
empresas mediadoras en el mundo
del comercio
electrónico
¿Cuál
es la diferencia entre un intermediario tradicional y un intermediario del
comercio electrónico?
El intermediario de e-comerce, al no ser
visible, necesita desarrollar empatía y confianza pero dando evidencias de ello
(comunicaciones oportunas, envío de evidencias: fotos, características precisas
del producto).
De
las tareas que realizan los intermediarios específica ¿Cuáles son las más importantes (4) y porque?
Búsqueda y evaluación.- Un cliente que elige una
tienda especializada sobre unos grandes
almacenes escoge implícitamente entre dos
alternativas de búsqueda y criterios de
evaluación. En cualquier caso el
cliente delega una parte del
proceso de búsqueda del producto
en el
intermediario, quien también suministra un
control de calidad y evaluación del
producto.
Manejo de los riesgos del cliente.- Los clientes no siempre tienen
la información
perfecta y por tanto
pueden comprar productos que no
satisfagan sus necesidades, en consecuencia
en cualquier
transacción al detalle el cliente
se enfrenta
con ciertos
riesgos. Estos pueden
ser el
resultado de una incertidumbre en las necesidades del cliente, un fallo
en la
comunicación con respecto a las características,
o un fallo intencionado o accidental del
fabricante al proporcionar un producto
adecuado. Otro servicio que proporcionan muchos intermediarios está relacionado
con el
manejo de este riesgo, suministrando
a los clientes la opción de
devolver los productos defectuosos o proporcionando garantías
adicionales, los intermediarios reducen la
exposición de los clientes a los riesgos asociados con los errores de
los fabricantes.
Distribución de productos.- Muchos
intermediarios juegan un papel importante en la producción, envasado y distribución de bienes. La distribución
es un
factor crítico en la determinación
del valor
de la
mayoría de los bienes de
consumo. Por ejemplo un litro
de gasolina
a mil km. del hogar de
un cliente
frente al que está a un
km. es
significativamente diferente, debido
principalmente a los servicios
de distribución
proporcionados.
Influencia sobre las compras.- A fin de cuentas, a los fabricantes no sólo les
interesa proporcionar información a los clientes, sino vender productos. Además
de los servicios de información, los fabricantes también valoran los servicios
relacionados con la influencia en las elecciones de compra de los clientes: la
colocación de los productos por parte de los intermediarios puede influir en la
elección de los mismos, como poder asesorarse explícitamente mediante un
vendedor. Esquemas para la compensación de comisiones, pagos por el espacio en
estanterías y descuentos especiales son formas en las que los fabricantes
ofrecen servicios de asesorías de compras a los intermediarios.
Sintetizan las operaciones del
intermediario y la garantía hacia el consumidor.
Realiza
un mapa conceptual sobre los tipos de intermediarios basados en internet,
especificando las características principales de cada uno de ellos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)